De acuerdo con la UNESCO, el periodismo ocupa el segundo lugar entre las profesiones más peligrosas. La censura es un método muy utilizado en España.
Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid)
«El Ministerio de Información cancela la inscripción de nuestro periódico». Así comienza la censura de un periódico como es el Diario de Madrid un 25 de Noviembre de 1971.
Periodistas sumisos, sometidos al régimen, a pesar de existir una ley fundamental que reconocía ampliamente el ejercicio de la libertad de empresa periodística. Y es que se abría una época difícil, donde publicar una noticia desfavorable contra el régimen se convertiría en un laberinto.
Para no ser censurados, se realizaban titulares insignificantes y sin vida. Esto fue culpa del ambiente de antiperiodismo que hubo hasta la transición a la democracia. Los redactores de este diario sabían que si escribían un titular con garra, se arriesgarían a ser descartados mucho antes de llegar a la rotativa. Y si llegara a imprimirse, les valía un expediente sancionador.
El cierre del Diario de Madrid supuso uno de los puntos negros de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, que tuvo a Fraga como autor intelectual y político.

«El rigor intelectual, la defensa de los valores humanos permanentes y la promoción de las libertades públicas y privadas»
José-Vicente de Juan
La libertad de expresión es el valor fundamental que posee el Diario de Madrid cuando, en el ejercicio de la profesión de la comunicación, busca opiniones en libertad que aporten a la convivencia.
Y así fue hasta su censura en 1971.
Este periódico siempre fue muy fiel, realizando una difusión con rigor de la información y, al mismo tiempo, le prestaba mucha atención a la divulgación cultural, debido a que siempre incluyó artículos de temas tales como las ciencias, la geografía o la filosofía, entre otros.
También, se preocuparon mucho por divulgar las obras más importantes de los autores españoles y extranjeros. Se ocuparon de la crónica teatral, desarrollando así un periodismo literario expresivo y de interés general.
Las cartas a los lectores fueron fundamentales para establecer una comunicación directa entre emisor y receptor (público y periódico), ofreciendo un espacio donde poder expresar libremente las opiniones.


La sede de la Fundación Diario Madrid es historia de la comunicación en España. Constituida en 2007, está orientada a la difusión cultural en el ámbito periodístico. Su sede se encuentra en Madrid, en la calle Larra, número 14. El periódico La Voz, en 1908, fue el primero que se alojó en estas dependencias; después, El Sol, en el año 1917 y hasta la década de los años 30 del siglo XX. Por último, tras la guerra civil, estuvo Arriba y Marca.

Los actos conmemorativos al periódico y por la libertad de expresión y sobre el periodismo libre, incluyen la exposición de El Roto y Chumy Chúmez, que recogem en 56 viñetas la crítica a la censura de la información y la manipulación mediática.

Después de 50 años del drama surgido en la redacción, el periodismo actual se está enfrentando de nuevo a similares amenazas a la libertad de prensa, no solo mediante la difusión de las fake news o noticias falsas, sino por la manipulación de ciertos sectores políticos y económicos, para favorecer la desinformación. Lo más peligroso es la viralización de las noticias falsas que, por la excesiva difusión, se convierten verosímiles a ojos de los lectores.
En conclusión, como periodistas, debemos evitar la inmediatez de la información para crear contenido sin valor, y volver a contrastar las fuentes para que nuestros contenidos sean valiosos y de calidad para nuestros lectores y para la sociedad, en general.
Deja una respuesta