Ciudades como Mesopotamia o el valle del Indo tuvieron casi al mismo tiempo sequías, que cambiaron el curso histórico.
Por Redacción

Las lombrices desaparecidas siempre fueron una señal. Cuando el arqueólogo Harvey Weiss, de la Universidad de Yale (EEUU) excavó, junto a su equipo, en el noreste de Siria, encontró un terreno tan estéril que apenas había evidencia de lombrices de tierra durante esa era, dejando una capa de tierra inhóspita y fría.
Durante el 2.200 a.C., hubo una gran sequía durante el Imperio acadio, en la zona donde ahora se sitúa Siria e Irak. En 50 años, dicho acontecimiento consiguió que este imperio ya no existiera. La autoridad central se había desintegrado y la población se había disipado hacia fuera del lugar.
Pero esto no es una coincidencia. El arqueólogo cuenta que, a principios de la década de los 90 del siglo XX, descubrieron que la sequía y el clima abrupto fueron los que derribaron diferentes imperios, como el acadio. Y dejó ver cómo el cambio en el clima es un factor de advertencia para acabar con grandes sociedades complejas de la Antigüedad.
Pero esta sequía no abarcaría tan solo a Mesopotamia, sino que tuvo efectos mundiales. De acuerdo con el arqueólogo Weiss, «No solamente Mesopotamia, sino el Nilo, el Egeo y el Mediterráneo, hasta España».

Tenemos más ejemplos significativos, como el descubrimiento, en 2018, de una estalagmita que registró el cambio climático en una zona de India, donde hubo una sequía antes de 1950, que tuvo una afectación global.
La ciudad de Mesopotamia fue abandonada temporalmente. La gente vivió allí desde el 2700 hasta el 2200 a.C., y después de un paréntesis de 300 años, hay nuevas señales de ocupación alrededor de 1900 a.C.
El suelo, durante la sequía, está formado de gránulos grises, parecidos a la arena, mezclados con otros polvos finos. Es un evento de aridificación, dificultando la producción de cultivos y, por ello, no habría suficiente comida para la población, debiendo emigrar hacia otro lugar. Pero no solamente fue significativo de Tell Leilan; hubo abandonos similares que se extendían desde el Mediterráneo hasta el Indo, sobre todo en gran parte del suroeste de Asia.
Otro lugar fue descubierto en 2006. Se trata de una cueva italiana que reporta evidencias de que la región tuvo una gran sequía hace 4.200 años, de acuerdo con el geoquímico italiano Giovanni Zanchetta, de la Universidad de Pisa.

En Egipto, durante la misma época, conocida como de inestabilidad, los faraones del Reino Antiguo perdieron el control del país y surgieron bases de poder en competencia. Además, ocurrió que el caudal del Nilo disminuyó desde el 2.200 a.C., debido a la disminución de las lluvias monzónicas. Otros egiptólogos, sin embargo, sostienen que no se debió a la sequía, sino que fue debido a la agitación política de ese momento.
¿UN EVENTO A NIVEL MUNDIAL?
Weiss, el arqueólogo encargado, ha sido capaz de recopilar registros de hechos similares por todo el mundo, publicados desde las últimas décadas. Ha sido capaz de demostrar que existen evidencias similares en Colorado, Massachusetts, América del Sur, en otros.
Aunque Mesopotamia tuvo un importante papel de desarrollo en el campo de la filosofía, religión y derecho; de ahí que sea la cuna de la civilización artística y cultural. Por ello, es importante conocer tanto su desarrollo como sociedad, como la forma en que desapareció tan de repente.

Deja una respuesta