La Guerra Civil española fue un conflicto de los más sangrientos de Europa occidental tras la Primera Guerra Mundial. Guernica fue uno de esos lugares marcados por la tragedia.
Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid)
La batalla de Guernica comenzó el día 26 de abril del 1937, ya sumergidos dentro de la Guerra civil española. Esta villa vasca fue arrasada completamente por aviones alemanes e italianos, al servicio del bando franquista. Fue un acontecimiento muy cruento, del que no se sabe número exacto de víctimas, en la actualidad.
No solamente fue un espectáculo horrible para los pocos supervivientes que quedaron, sino que la destrucción llegó a ser algo indiscriminada, con un objeto claro: ser banco de experimentos para la Segunda Guerra Mundial.
La ciudad quedó destruida totalmente, excepto la Casa de Juntas y el histórico árbol, los únicos no dañados por este bombarbeo.

Tres días después de este bombardeo, el día 29 de abril, esta ciudad fue proclamada como parte del territorio que pasaba a manos de los franquistas.
Esta ciudad fue un objetivo militar estratégico internacionalmente, debido a que fue banco de pruebas por parte de Hitler y Mussolini. De ahí que, al bando franquista, (del que los republicanos llamaban rebeldes facciosos) tuviera ayuda de países como Alemania e Italia, para mostrar su superioridad fascista, por encima de lo republicano y comunista.
En este caso, el bombardeo fue llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana, bajo las órdenes del general alemán Wolfran von Richthofen.
Este bombardeo duró 3 horas y 20 minutos, aproximadamente, arrasando con la ciudad, donde el 85,22% de la villa quedó destruida y el 99% afectada, provocando un elevado número de víctimas que, todavía, en la actualidad, no se conoce exactamente. Se cree que dicho número de muertos podría ascender a un tercio de los habitantes censados en aquel municipio (5.000 empadronados en aquel momento).
Los generales y los servicios de propaganda franquista reconocieron lo ocurrido.
HOLOCAUSTO ESPAÑOL, EN LA PRENSA INTERNACIONAL
Esta ciudad es conocida por ser un objetivo militar estratégico y banco de pruebas para la Segunda Guerra Mundial, que ya se estaba gestando. De ahí que dicha batalla se utilizara como propaganda tanto en la prensa como en las radios de todo el mundo.
Además, también la batalla se conoció a través del cine, en el noticiario republicano España al día, producido en la ciudad de Barcelona por Laya Films y Film Popular.
Corresponsales tan importantes como George Steer, del The Times, estuvieron presentes en esta batalla para mostrar al mundo lo ocurrido.
De acuerdo con historiadores, como Paul Preston, Ángel Viñas o Xabier Irujo, coincidieron en que Guernica era un lugar estratégico para que Hitler, aunque ayudase a Franco, incrementara su influencia y poder con el bombardeo indiscriminado a esta población.
Un ejemplo de la influencia de esta batalla la debemos destacar en el periódico The New York Times, el cual llegó a publicar hasta 24 entradas en su portada y 63 artículos en su cuerpo durante los 2 meses y medio posteriores al hecho.
Paul Preston, como catedrático de Historia Contemporánea española y profesor de Historia en la London School, escribió también un libro sobre este hecho, titulado El holocausto español, donde analizó la batalla desde un punto de vista en el que destacó la represión y habló de una dura posguerra, donde republicanos fueron ejecutados, otros murieron de hambre y enfermedades, y otros los enviaron a campos de concentración.
En cuanto al bando fascista, también tienen menciones sobre esta batalla. Destacamos, por ejemplo que, en Alemania, se guardan imágenes cinematográficas de los hechos en la Bundesarchiv-Filmarchi.
PICASSO, UN REGALO EN TIEMPOS DE BATALLA
Batallas como la que hablo, inspiraron al gran artista pintor malagueño Picasso, el cual realizó una de sus obras más famosas, titulada como el propio municipio, Guernica, donde podemos apreciar el caos y la destrucción en esta obra de arte con técnica cubista.
Gracias a tu maestría, este cuadro pudo recorrer el mundo denunciando el fascismo. Esta obra regresaría a España cuando comenzó de nuevo la democracia.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Dora Maar, la pareja del pintor, mientras realizó está obra, fotografió todo el proceso de la creación de esta joya, y que actualmente está expuesta en el Museo Reina Sofía, en Madrid.
De acuerdo con Picasso, «los artistas que viven y trabajan con los valores espirituales no pueden ni deben permanecer indiferentes ante un conflicto en el que debemos preservar los valores más elevados de la Humanidad y la civilización que está en peligro». Por ello, nunca se quedó al margen, a pesar de que vivía en París, donde realizó la Exposición Internacional, en el mismo año 1937.

EL CINE COMO PROPAGANDA
Joris Ivens es un realizador holandés de cine, que dirigió la película documental, en 1937, titulada Tierra de España. En la imagen anterior, podemos verlo junto al escritor Ernest Hemingway (en el centro), y al comandante de la XI Brigada Internacional, el señor Ludwig Renn (en la derecha).
FUENTES UTILIZADAS: The Washington Post y The New York Times nos han facilitado la información para la realización de este artículo.

Deja una respuesta