En Canarias, los primeros fósiles de murciélagos endémicos podrán ser conservados

A pesar de que es una especie muy abundante y que prolifera en este ecosistema, los fósiles son frágiles debido a sus huesos. Precisamente aquí, por el vulcanismo, preservarlos es mucho más complicado. El hallazgo de los primeros restos en buen estado no ayuda a conocer mejor su origen y costumbres.


Por Redacción


En la actualidad, tenemos 7 especies diferentes de murciélagos en Canarias. De estas especies, destacaría la del orejudo canario (Plecotus teneriffae) y otro pequeño murciélago llamado Pipistrellus maderensis, que solamente se encuentra en las islas de Tenerife, El Hierro y La Palma.

El primer tipo es exclusivo de las Islas Canarias, mientras que el segundo es macaronésico (es decir, comprende las islas Canarias y de Madeira).

Ninguna de estas dos especies manifiesta un periodo claro de hibernación, con respecto al resto, por lo que son animales activos durante todo el año y, durante los periodos más fríos del invierno, incluso disminuyen su actividad nocturna. Todo ello es debido a la climatología de las islas, que también favorece la disponibilidad de su alimento, tanto en el interior de las cavidades de las cuevas como en zonas forestales de baja y media altitud.

Se suelen refugiar en los tubos volcánicos, y las especies se encuentran en peligro de extinción, de acuerdo con el Listado Rojo de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Un equipo de científicos de la Universidad de La Laguna, en Tenerife ha propuesto una nueva línea de investigación a través del estudio de los fósiles de estos animales para poder arrojar información de ellos y aportar, por tanto, conocimientos que nos ayuden a la conservación de estos animales en nuestras islas oceánicas y volcánicas.

Ilustración de las especies endémicas de Canarias, encontrados en El Hierro

Estos animales, en muchos de los casos, se han visto amenazados por los pesticidas y la perturbación de sus refugios en las palmeras canarias.


Es asombroso que los pequeños huesos (aunque fragmentados) como los del húmero, y los dientes hallados presentaran una excepcional conservación. Fueron encontrados en el yacimiento holocénico de Cueva Roja en el Hierro, con una antigüedad de 1,2 millones de años.

También, de otra especie, encontrada en la Cueva de los Verdes, en la isla de Lanzarote, fueron encontrados los restos de un murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) con una datación de entre 16 y 20 millones de antigüedad.


MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

Aunque insuficientes, las medidas de conservación y protección puestas por el Gobierno de Canarias para este tipo de mamíferos, se realizan a través de la Sección de Flora y Fauna de la Consejería de Medio Ambiente, desde el Programa para la Protección y Conservación de los Murciélagos.

Este programa, que se desarrolla para todas las islas por igual, ha permitido conocer mejor la situación actual de estos animales en el archipiélago, y así detectar las amenazas reales a la que están sometidos esta especie y otras.

Debemos destacar que, en Canarias, ya se han protegido por medio de verjas de diseño compatible con sus hábitos y costumbres, a los murciélagos, con un total de 20 refugios para esta especie.

El Servicio de Biodiversidad de Canarias destinará 16.028,46 euros al estudio y la gestión en conservación de los murciélagos de las islas mediante el uso de material de campo destinado a la detección, grabación e identificación de este tipo de fauna.

Caja refugio para murciélagos. Fuente: Gobierno de Canarias

FUENTE DE LA NOTICIA: Agencia SINC.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: