Aquí les dejo algunos de los hitos de nuestros investigadores e investigadoras que, trabajando sin descanso, han conseguido dejar huella durante el 2021.
Por La Curvy de Adeje
1.Vacunas españoles contra el coronavirus, en desarrollo
En la posición número 1, tenemos las vacunas españolas que están en desarrollo contra la Covid-19. Existen cuatro proyectos que se están desarrollando en nuestro país, tres de ellos por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y otro, por una empresa española llamada HIPRA.
En cuanto a las del CSIC, los investigadores tienen tejido científico suficiente como para poder ser diseñadas y producidas sin depender de multinacionales extranjeras. Mediante técnicas de manipulación genética, están consiguiendo en las pruebas crear defensas y eliminar el virus por anticuerpos artificiales creados directamente en las mucosas, debido a ser de administración nasal, e impidiendo la transmisión del virus. Un proyecto de estos tiene contactos con la empresa BioNTech para los ensayos clínicos y producción.

2.Descubrimientos sobre los neandertales
Un estudio, realizado por la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá descubrió que los neandertales escuchaban y hablaban como nosotros.
El descubrimiento, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, dice que «los neandertales tenían las mismas capacidades auditivas relacionadas con el lenguaje de nuestra especie, por lo que se asume que tenían lenguaje propio». Esta afirmación se realiza tras un estudio efectuado sobre los modelos tridimensionales de las cavidades del oído externo y medio, efectuados a partir de imágenes de tomografía computarizada en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca, en Burgos.
La clave está en la variante genética FOXP2, que también es característica de los Homo sapiens, y que se relaciona con las capacidades lingüísticas. Además, fueron una especie con un cerebro tan grande como el nuestro, cuidaban de los enfermos, enterraban a los muertos y dominaban el uso del fuego.
Otro estudio, de participación española, recuperó ADN nuclear de neandertales a partir de sedimentos, también de Atapuerca, en Burgos y de dos cuevas siberianas.

3. En el espacio.
El Perseverance llegó a Marte en busca de evidencias de vida en el pasado y para conocer el planeta en profundidad, llevando a bordo dos instrumentos. El primero de ellos se llama MEDA y aporta datos sobre el clima que hay en el planeta rojo, mientras que la SuperCam examina rocas y minerales marcianos.
Estos instrumentos fueron creados gracias a la participación española. MEDA fue diseñado y fabricado por Airbus, y es la tercera estación ambiental que lidera el Centro de Astrobiología.
En cuanto a SuperCam, examina rocas y minerales marcianos mediante 5 técnicas diferentes, incorporando un láser y varios espectómetros. Pero combinar estas técnicas tiene un problema principal, y es que hace falta un calibrador para dar sentido a dichos datos.

Otro de los puntos esenciales de la misión es la antena de la Red del Espacio Profundo, situada en Robledo de Chavela, en Madrid, que resulta imprescindible para enviar instrucciones y para recibir sus datos.

4.Descubrimiento en Madrid de una nueva especie extinta de carnívoro.
De acuerdo con el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, la Universidad de Alcalá y el Instituto Universitario de Investigación de Ciencias Ambientales de Aragón, se ha descubierto una nueva especie de anficiónido (Ammitocyon kainos), es decir, un perro-oso, a partir de los restos del cráneo y dentales de tres ejemplares encontrados en una excavación del yacimiento del Mioceno del Cerro de los Batallones en Madrid.
Este animal pesa más de 230 kilos y existió con otros depredadores, en su época, como el tigre dientes de sable y el oso panda.

FUENTE DE LA NOTICIA: Agencia SINC.
Deja una respuesta