Historia de Canarias: una mirada al pasado

Desde la Antigüedad, en nuestras islas siempre han sido mágicas y misteriosas. Vayamos a la nave del tiempo y viajemos hasta el pasado.


Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid), en colaboración con La Curvy de Adeje.


Los primeros habitantes de las Islas Canarias procedían de migraciones pequeñas, hechas desde África. La primera invasión se produjo en la fase tardía del Neolítico norteafricano por hombres emparentados con la raza del Cromagnon. Estos fueron expandiéndose por todo el archipiélago.

Eran hombres y mujeres de talla alta, cabeza grande, rasgos faciales duros y morenos de piel. Se dice que el guanche de Tenerife es el considerado como el prototipo más puro de estos primeros pobladores.

Vivían en cuevas naturales, practicando la ganadería y agricultura. Además, tallaban la piedra para obtener instrumentos, tales como hachas, objetos cortantes, además de conocer la cerámica.

Fuente: CanaryWiki

Un nuevo paso de gente, esta vez procedente del mediterráneo, con cultura eneolítica, hace que se fueran mezclando con los primeros pobladores con estos.

Los guanxeris son una de las tribus invasoras que llegaron hasta Tenerife y La Palma, dando lugar al origen de la palabra guanche. Este calificativo se extendería como denominación de todos los habitantes del archipiélago canario.

Estos fueron conocedores del fuego, y ya molían cebada tostada entre piedra de la que salía gofio. Por tanto, sabemos que el gofio canario no tiene origen en los conquistadores españoles, que vendrían posteriormente. Los guanches ya lo elaboraban a partir de cebada, habas o raíz de helecho.

Tras la conquista por parte de los hispanos, fue cuando a este producto se agregaron otros ingredientes, como el centeno, el trigo y el maíz. Los cronistas de aquella época nos cuentan que este alimento es la base fundamental de la dieta guanche.

También se alimentaron de frutas silvestres; y en el ámbito ganadero, con cabras, cerdos y ovejas. La pesca que se realizaba era de lapas, caracolas, almejas, percebes, sardinas, chicharros y pequeños atunes.

La agricultura guanche era practicada por ambos sexos. Mientras que los hombres cavaban los huecos, las mujeres (como símbolo de fertilidad) introducían las semillas.

Axa es la palabra que utilizaban en Tenerife para designar a las cabras, de las que tomaban pieles, carne y leche, además de ser capaces, en esa época, de crear queso y mantecas, como alimentos de uso medicinal.

Con sus tendones y los huesos creaban utensilios, muy útiles para arar la tierra, sobre todo.

Cuerno de cabra. Fuente: Gobierno de Canarias

En el norte de Tenerife y en Gran Canaria, se alcanzó un gran desarrollo técnico, en cuanto que ya existían zonas de economía agro-pastoril, con presencia de regadío.

Las mujeres también eran encargadas de los tornos para fabricar los utensilios a mano, según las necesidades de cada familia.

Los problemas a la hora de moler la cebada a través de los molinos, y su lenta evolución, nos enseñan que los granos no estaban lo suficientemente elaborados (en muchos casos), dando lugar a restos de estos no digeridos en momias guanches.

A medida que iban perfeccionando el molino, también mejoró la salud de los guanches, aumentando la absorción de proteínas y nutrientes de los cereales. No obstante, los guanches fueron una población muy sana, que sufría muy pocas enfermedades.

Granero labrado en toba, con piedra volcánica. Gran Canaria. Fuente: Blog Escuela Canaria.

La mejor medicina que tenían los guanches era la regularidad de su vida, lo sano de su alimentación, por la riqueza de las islas, y la templanza del clima.

Estos tres elementos ayudaron a que los guanches tuvieran una esperanza de vida mayor que la media de la población mundial.

En los yacimientos arqueológicos descubiertos sobre momias guanches, sabemos detalles sobre las enfermedades que pudieron padecer:

Enfermedades óseas: fracturas y golpes recibidos por la lucha armada o caídas de los riscos, artritis, osteoartritis crónicas y tumores óseos.

Enfermedades dentales: caries, piorrea alveolar y abrasión de piezas dentarias.

Enfermedades en la piel, creadas por ácaros y otros parásitos.

Enfermedades respiratorias: sofocos y disneas, muchas veces debido a la circulación de la sangre.

Enfermedades infecciosas: modorra (peste negra), sufrida durante la conquista española.

Fuente. Cope Tenerife

Para curar las enfermedades que tenían los guanches, utilizaban un gran número de plantas medicinales.

Destaco el drago, como planta utilizada para aplicarla interiormente con enfermedades, como la disentería y hemorragias del tubo digestivo. Cuando querían combatir la gastritis, mezclaban esta planta con leche desnatada y fría. Exteriormente, también fue utilizada para cicatrizar úlceras y fortalecer las encías de la boca.

Fuente: Blog Mundo Árbol

De acuerdo con los expertos del Museo de la Naturaleza y el Hombre, la esperanza de vida era de 30 años, y la altura media de mujeres era 1,56, y de hombres 1,70 metros.


Desde los años 90 del siglo XX, el Cabildo de Tenerife tiene puesto un proyecto en marcha de restitución a la isla de las momias guanches que andan desperdigadas por el mundo.

Tenerife fue la región que más personas momificó durante más de mil años. Las técnicas de momificación utilizadas por los primeros pobladores son semejantes a los utilizadas en Egipto.

Gracias a Radio Televisión Española, podemos disfrutar de un documental sobre la momificación guanche, que aquí, a continuación, les dejo:

Fuente: RTVE

Por último, hay que destacar que, según las últimas investigaciones realizadas con Carbono-14, los enterramientos de momias guanches se produjeron desde el siglo III d.C., y hasta la conquista hispánica de Canarias en el siglo XV.


FUENTES UTILIZADAS: Gracias a la Universidad de La Laguna, Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias por facilitarnos la información para divulgar la historia de Canarias a través de nuestra revista.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: