Profundizamos sobre la película francesa La Belle Époque y aquí les dejamos la entrevista a su director para que nos cuente los entresijos de esta nueva creación.
Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid)
Nicolas Simon Bedos, comediante, escritor, director y actor francés, nacido el 21 de abril de 1980. Fue contratado con 18 años como lector y asesor artístico del aquel entonces director de programas de Canal Plus, Alain de Greef. Se refieren a él como director talentoso, con habilidades de escritura. En 2014, recibió el Premio Molière.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE ESTA NUEVA PELÍCULA?
Imaginé a un hombre, entrado en años, en casa discutiendo con su mujer. Ella le critica a él su falta de habilidades sociales, su avanzar con los nuevos tiempos, con la tecnología, con Macron, con sus hijos, etc.
La imagen es de un hombre que se hunde en el presente y se refugia en un período cuyos códigos lo tranquilizan y lo protegen.
Caí en la cuenta que esta imagen tenía una promesa cinematográfica y mucha sátira.
¿HAY ALGÚN CARÁCTER AUTOBIOGRÁFICO EN EL GUION?
Sí y no, tal como pasó en mi anterior película. Aunque las historias que cuento son totalmente inventadas, siempre he estado muy entregado a la autoficción, tanto en mis columnas televisivas como en algunos libros.
Nos ha hecho sonreír cuando nos ha hablado de sus ideas sobre lo que es haber trabajado duramente dos años para poder hacer esta gran película.
Según el director, la historia de esta pareja le ha hecho ahondar en el narcisismo que los directores de cine tienen a la hora de mezclar ficción con realidad.






¿CÓMO SE DISCUTE LA OPOSICIÓN ENTRE EL MUNDO DE AYER Y EL DE HOY SIN CAER EN LA TÍPICA FRASE LAS COSAS ERAN MEJORES ANTES?
De la manera en que lo hace Fanny Ardant al final de la película, señalando todo los inconvenientes sociales e intelectuales de 1970.
La película describe sencillamente la nostalgia de un hombre vulnerable, su anhelo de un tiempo cuando él, amante de los libros (hay que contar que Víctor es dibujante) veía más gente pasar páginas de una novela, un periódico o un cómic y hablando entre ellos, que escribiendo Gifs.
Y es que es normal sentirse atraído por el pasado y su peculiar forma de vivir, ¿a quién no le ha pasado esto alguna vez? ¿Has echado de menos cosas de tu infancia o adolescencia? Eso es seguro. Por ello, la narración de esta película es muy visual y atractiva, y nos lleva a un viaje por el pasado, concretamente en 1970.
SIGAMOS HABLANDO DEL CASTING, ¿POR QUÉ ELIGIÓ A DANIEL AUTEUIL PARA INTERPRETAR A VÍCTOR?
Él fue una opción obvia. Necesitaba un actor con quien el público se identificara fácilmente desde el principio. El guion constantemente va hacia atrás y hacia delante, a veces en la misma escena. Son pocos los actores que pueden realizar estos mix de tiempos.
Un hombre intemporal que nos hiciese creer que podía enamorarse de una mujer joven sin que se viese como algo lascivo o vulgar. Debo decir que Daniel superó todas las esperanzas que había puesto en este personaje. Todos estábamos asombrados a diario en el rodaje con la participación de este gran actor. Sentí que lo estaba viendo encontrar un nuevo disfrute en su oficio.
El tiempo de parar de trabajar está dictado por una especie de agotamiento intelectual.
Nicolas Simon Bedos
LA PELÍCULA ESTÁ ROZANDO LA MELANCOLÍA Y SARCASMO, ¿ES DIFÍCIL MANTENER ESTA DUALIDAD HASTA EL FINAL?
No, porque ese tono es espontáneamente mío. Bien o mal, un cierto grado de autocontrol me lleva a contrarrestar un estallido sincero de lirismo que acabo de tener segundos antes. Doria también es un poco así. Así son la mayoría de las personas que tengo cerca. Nada me desilusiona más que el constante sarcasmo, ya sea en la mesa o en la pantalla.
¿TE SENTISTE MEJOR RODANDO ESTA PELÍCULA QUE LA PRIMERA QUE FILMASTE?
Realmente no, siento que perdí la confianza recién adquirida muy rápidamente ante la ambición del proyecto, los problemas relacionados con los sets y todos estos actores, algunos de los cuales me intimidaban. Y no pude usarme a mi como actor para orientar a los otros actores.
En cualquier evento soy muy trabajador, como lo era cuando preparaba mis columnas. La ansiedad te lleva a trabajar duro.
POR ÚLTIMO, ¿FUE ESTA PELÍCULA REESCRITA MUCHO DURANTE LA EDICIÓN?
No mucho, el guion ya indicaba secuencias alternas, elipsis, etc., lo que de hecho es una lectura bastante tediosa.
Como trabajamos en la estructura narrativa desde el principio, cuando llegó el momento de editar, pudimos centrarnos en la elección de tomas, una mirada, un silencio, una aceleración: lo que yo llamo “sutilezas”.
Por parte de la redacción de nuestra revista, damos las gracias al director por haber aceptado la entrevista y haber colaborado con nosotras, y esperamos que siga teniendo muchos éxitos en su carrera profesional.
Deja una respuesta