La lengua de la redes sociales: Twitter

Las redes sociales han cambiado el mundo. Las conversaciones en Twitter tienen su propio discurso y análisis pragmático en el español. Descubramos más sobre ello.


Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid)


La comunicación en España ha cambiado completamente desde la introducción de las diferentes redes sociales, introduciendo una nueva lengua adaptada a los rasgos de cada red social. En este caso, Twitter.

Internet supuso una revolución para muchas personas y una forma de poder comunicarse globalmente, o de poder conocer lo que está pasando en la otra parte del mundo, sin moverte de tu casa.

La conversación tecnológica, habitualmente, no tiene planificación ninguna. Se realiza de forma inmediata, como harías una conversación, además del tono informal y coloquial que te encuentras en los rasgos conversacionales.

Los rasgos del lenguaje en Twitter son muy variados, debido a que puedes encontrar el empleo de cortesía, descortesía, o signos paralingüísticos, como los emoticonos.


Julia Sanmartín Sáez es profesora titular de Lengua Española del Departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia. Ella nos explique cuáles son los rasgos comunes de intercambio de conversaciones en la red social:

  1. Lo primero que podemos apreciar es que se respetan los turnos de pregunta-respuesta, al igual que si estuvieras en una entrevista.
  2. Existe simultaneidad, tal como si estuvieras hablando cara a cara o en un chat.
  3. La conversación posee dinamismo, porque dentro de ella se pueden introducir temas infinitos.
  4. Las personas que interactúan toman la palabra cuando lo desean.
  5. La rapidez e inmediatez son rasgos que aparecen, si así lo deseas en cuanto a velocidad de respuesta.
  6. Existen diferentes interlocutores (personas conocidas y no conocidas).

Si analizamos los textos conforme al tipo de interlocutor, lo primero que nos encontramos en las conversaciones con personas conocidas son familiaridad entre ellos, surgiendo un nuevo lenguaje propio y espontáneo, con la aparición de idiolectos y sociolectos.

Los insultos entre conocidos suelen ser comunes, y la estructura propia del lenguaje es coloquial y oral.

A veces, por el tono tan coloquial utilizado en este tipo de conversaciones, se puede llevar a malentendidos (equívocos) que se deben solucionar a través de gestos, en este caso, de emoticonos.

Dentro de los recursos, existe también escribir todo en mayúsculas, para dar significado de que estás gritando, o poner un signo de exclamación al final de la frase para marcar un tono superlativo, reforzando el significado que quiere que el receptor obtenga.

En conversaciones informales, el punto final está mal visto. Ha pasado de tener significado neutro al ser una manera agresiva de contestar en una conversación, mostrándose como enfado o excesiva frialdad.

Un ejemplo de ello:


Por otro lado, si queremos mantener una conversación viva, es normal mencionar a otra colocando el @ y su apodo, a continuación.


¿Y LAS CONVERSACIONES CON DESCONOCIDOS?

Si te apetece conversar con personas que no conoces, Twitter es la red social ideal para ello.

En este caso, aunque hay ciertos rasgos coloquiales que se mantienen, pero debemos matizar que existen dos tipos de conversaciones: con los usuarios de las cuentas con datos reales, y los usuarios que utilizan pseudónimos o hablan a través de redes institucionales.

Normalmente, si hablamos con usuarios con datos reales, la interlocución se vuelve más coloquial, de tal forma que se suele contestar como en el caso anterior de personas conocidas. Muchos casos de este tipo los encontramos ante tuitstars.

El uso de emoticonos sigue siendo algo usual, además de una sintaxis coloquial y poco cuidada.


Si hablamos de cuentas institucionales (como organizaciones y empresas), se aprecia un uso más cuidado y normativo, no perdiendo los rasgos coloquiales, pero existe un alejamiento hacia el contacto por la persona, siendo más respetuoso y, por ello, siguiendo las reglas de la RAE.

Además, los órganos oficiales suelen utilizar el plural para referirse al conjunto de interlocutores y las estrategias utilizadas con de cortesía y variedad léxica, utilizando palabras semánticamente neutras.


Pero también tenemos usuarios con descortesía y agresividad. Donde habitualmente solemos encontrar este tipo de usuarios son en las cuentas donde se tratan temas de índole política o las reclamaciones a las compañías telefónicas.

En este caso, se suelen utilizan las mayúsculas para gritar, se realizan reclamaciones utilizando el uso de la exclamación y se carga el mensaje con un léxico hostil y sin preparación.

También se utilizan hashtags en los que se expresan el tipo de disconformidad o enfado que presentan, para aumentar la audiencia y difusión hacia otros usuarios.

En conclusión, la web 2.0 ha supuesto un cambio radical del que el lenguaje ha tenido que adaptarse en poco tiempo. Además, el fácil acceso, la inmediatez y la universalidad de internet, han llevado a que sea una herramienta fundamental de transmisión de la información.

Por ello, debemos conocer los rasgos establecidos en nuestro lengua para no quedarnos obsoletos, y para ello, poder comunicarnos con un lenguaje de entendimiento común.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: