El consumismo excesivo contra un comercio justo y responsable. El futuro del sector de la moda tiende hacia el respeto por el medio ambiente.
Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid), en colaboración con Ester Valderrama.
En la actualidad, tenemos dos tipos de sistemas en el sector de la moda en España. Hablamos del fast fashion y slow fashion.
Pero, ¿qué es lo que significan estos dos términos? Cuando hablamos del primero, estamos ante un modelo de empresa que cambia rápidamente, crea tendencias y que su ropa cambia a menudo en las tiendas. Todo ello genera un aumento del deseo de consumo, pero también existen inconvenientes. El primero de ellos, es que fomenta la cantidad sobre la calidad. Por ello, le da igual a la empresa que los materiales no sean respetuosos con el medio ambiente, mientras siga obteniendo beneficios, a costa del impacto ecológico.
En cuanto al segundo, es también otro modelo empresarial, pero diferente, porque tiene en cuenta el medio ambiente. No solamente busca un consumo responsable, también quiere aumentar la calidad de los productos que vende, siendo respetuoso a su vez, ecológicamente hablando, utilizando materiales sostenibles, reciclables, y muchas otras técnicas.

Muchas marcas conocidas a nivel mundial, actuales, están cambiando sus tendencias. Por ejemplo, H&M está comenzando a aplicar todo esto no solamente en la fabricación y manipulación del producto. También quiere que su producto sea sostenible a la hora de transportar y venderlo.
Ha comenzado por introducir materiales que son respetuosos con el medio ambiente, esperando que en 2025 pueda crear ropa con materiales orgánicos, que no contaminen con el medio ambiente.
Y también han creado un sistema donde si reciclas con ellos la ropa (de igual la marca), te dan cupones de hasta 5 euros de descuento.
Es una forma que tiene la empresa de lavar su imagen y crear un sistema de responsabilidad social y con el medio ambiente frente a sus clientes.
Nike es otra de las grandes marcas que está apostando por introducir en su ropa y calzado materiales sostenibles. Además, la información de estos materiales se refleja en las etiquetas y en la web, para adquirir nuevos clientes, que no quieran contaminar.
La slow fashion está en auge entre las marcas españolas, porque los consumidores ya no solamente nos fijamos en la belleza de la ropa. Queremos también conocer la política de responsabilidad social de esa empresa y saber dónde se fabrica, con qué materiales, las condiciones de trabajo de las personas que están detrás de la marca, y el impacto al medio ambiente que causa.
La slow fashion es lo que llamamos, en España, moda ética o sostenible.
PERO, ¿QUÉ MATERIALES SON BIODEGRADABLES?
Tenemos el tejido de bambú, el de algodón orgánico y el de cáñamo.
Todos ellos comparten características tales como que son antibacterianos, con tacto suave, transpirables e hipoalergénicos. Pero nosotros recomendamos el de bambú, porque también protege de los rayos UV y no crea malos olores.
EXPLOTACIÓN LABORAL
Otro de los problemas con los que los consumidores no se quieren ver afectador es con la explotación laboral que existe y ha existido en fábricas de empresas multinacionales.
Este tipo de explotación laboral por parte de algunas empresas en el pasado se ha dado, sobre todo, en países asiáticos, tales como India, China; aunque también lo hemos encontrado en América Latina (Honduras).

¿CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?
Las empresas multinacionales e imperios comerciales de moda que apostaron por ello en el pasado, han causado grandes problemas, no solamente con la producción masiva, sino la utilización de procesos de creación de prendas de manera no sostenible.
Las propuestas ecológicas por parte de la ONU, los gobiernos y las nuevas políticas que mejorar la imagen de marca, que son las de responsabilidad social y medioambiental, pretenden cambiar el sector de la moda, innovar y dar un paso más allá.
De acuerdo con el Ethical Fashion Forum, el concepto de moda sostenible se refiere a una técnica de maximizar los beneficios para la empresa, junto con las personas y comunidades, en cuanto al diseño, aprovisionamiento y producción, al tiempo que se reduce el impacto en el medio.
El consumidor 2.0 es más exigente que nunca, y todas estas políticas las solicita a través de las redes sociales para el cumplimiento de sus expectativas. Estos consumidores no buscan solamente que el tejido sea ecológico y biodegradable, o mejorar las condiciones laborales.
Van más allá. Exigen el tratamiento de materias primas, por ejemplo, no contaminar el agua con tóxicos utilizados para la producción de la prenda. Otra de las peticiones es la elección correcta de proveedores, donde el consumidor quiere transparencia y saber todos los entresijos de esa prenda que va a vestir (origen de los tejidos y de la fábrica, empresas con certificados Eco-label, y mucho más).
También se pretende que estas multinacionales utilicen materiales y trabajadores locales de esa zona, para fomentar el empleo y crear estas empresas una imagen de comunidad y respeto por la cultura regional.
En Canarias, tenemos empresas que realizan prendas de forma sostenible:
01
Savia de oro
En Gran Canaria. Produce colecciones de lencería y accesorios, entre otros. Producen los tejidos de forma natural.
02
Saint Borondon
Marca basada en la leyenda del siglo XV, cuya fundadora es Carmen, diseñadora de su propia marca. Todo el proceso es artesanal y creativo. Su taller-estudio está en Gran Canaria.
03
Macaronesia
Marca creada en Lanzarote e inspirada en la naturaleza, el mar, las flores tropicales y la vida isleña canaria. Los diseños son con tejidos de gran calidad y la producción es 100% hecha en España.
04
Abissi
Marca creada por la diseñadora Valeria Scoppa, en Arafo (Tenerife). Todo el proceso de producción de su marca es de forma artesanal.
Por último, les dejo aquí un documental muy interesante realizado en Radio Televisión Española, sobre los dos tipos de moda, y las ventajas e inconvenientes existentes para las empresas y los consumidores:
FUENTES UTILIZADAS: Soler Rovira, José; Ruano, María y Arroyo Sanz, Juan Manuel (2012). Hacia el concepto de moda sostenible. «Abre el Ojo (IED Madrid)», v. 19 ; pp. 83-89. ISSN 1887-1380.
Deja una respuesta