Los comienzos hispánicos de Tenerife

La situación geográfica de las Islas Canarias fue uno de los motivos principales por los que la Corona de Castilla se hizo con ellas en el último tercio del siglo XV.


Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid)


Antiguo es el nombre con que las gentes que vivían en el archipiélago las denominaban. En la literatura antigua, los poetas, filósofos y estudiosos, como Platón, consideraban estas islas afortunadas como la Atlántida.

Y es que son tierras de riquezas, y no solamente por su clima privilegiado. Lo primero, la situación geográfica crucial con respecto a la costa atlántica africana; y lo segundo más importante, serían aquellos recursos naturales que, posteriormente, los colonos explotarían.

Tenerife es y ha sido en el pasado una isla estratégica y, junto con el resto, fue conquistada por la Corona de Castilla. Portugueses y españoles siempre habían tenido puestos los ojos en estas islas.

Antes de dicha conquista, no eran más que unas islas que estaban semiabandonadas por una concesión real, con gentes indefensas que representaban un lucrativo negocio para piratas y mercaderes.

Tras la experiencia de la conquista de Gran Canaria, por parte del mando militar de don Alonso Fernández de Lugo; desde Agaete observaba la isla de Tenerife que, aún independiente, no se hallaba separada de Gran Canaria nada más que por unas pocas leguas.

Para entonces, Gran Canaria estaba adherida a la Corona de Castilla desde el 20 de enero de 1487.

El ímpetu militar que presentaba, le llevó a solicitar ante los Reyes Católicos dirigir la conquista de Tenerife y La Palma, concediéndole la reina este honor.

Fuente: Manuel González Méndez

Logró reunir, gracias a la Corona, para dicha conquista, muchos equipos materiales y humanos; tales como dinero, buques necesarios preparados en Cádiz, más de 1000 hombres (entre españoles y canarios convertidos), y 120 caballos.

Una aclaración que deseo realizar, y es importante, se debe a que los canarios convertidos eran personas que estaban vendiéndose como esclavos en las Cuentas del Mestre Racional de Valencia, y en Sevilla. Es casi una avalancha de guanches y moriscos por el mercado tras la primera conquista de Gran Canaria por parte del general español. Estas ventas de esclavos las tenemos documentadas en protocolos notariales, donde la mayor parte de gente pertenecían a la isla de Tenerife durante la conquista en los años 1495 y 1496.

«9 de enero de 1489 – Valencia.

El Mestre Racional recibe de Miguel de Urrea, mercader de Játiva, 30 sólidos por las 22 libras, 10 sólidos en que se le estimó una cautiva canaria de 11 años llamada Isabel».

A.R.V.C.M.R., 20, folio 162 – Documento copiado número 1
Fuente: ElDia.es

Tras conquistar La Palma, y ser nombrado gobernador de esta isla, se volvió a embarcar hasta Gran Canaria, desde donde dispondría todo para realizar la conquista de la isla vecina, Tenerife.

El 30 de abril de 1493 realiza el desembarco, en el puerto de Añaza, y es su primer contacto con la isla. Es cuando se adentra en el valle de la Laguna hasta toparse con la presencia de los guanches.

Y es que Bencomo, que era el mencey de Taoro, había sido avisado de la llegada de los enemigos españoles. Se reunió entonces con el resto de jefes guanches de Arautápala, como defensa contra el enemigo.

Entonces, es cuando el general español levanta una fortificación en Añaza, ya que visualizó que los guanches tenían ganas de luchar y lo hicieron, siendo 1496 la época donde hubo más venta de esclavos.

Sin embargo, los cronistas defienden que parte del ejército de menceyes de Taoro, Tacoronte, Tegueste y Anaga (del norte y noreste de la isla) pactaron acuerdos para mantener su libertad, al igual que gozaba de ello el antiguo guanarteme de Gáldar (Gran Canaria). Para estos, Fernández de Lugo aceptó las condiciones solicitadas el 25 de julio de 1496.

Dos meses después, el 29 de septiembre, se presentan como las fechas en que actuó la resistencia hacia los españoles de Adeje y Abona.

Todos estos conflictos hicieron que La Palma y Tenerife se denominaran como islas realengas, debido a la cantidad de conflictos e intrigas entre los conquistadores españoles en estas tierras.

Alonso de Lugo desoye todos los consejos, y, para la conquista de Tenerife, se adentró por el Valle de La Orotava, y hasta el barranco de Acentejo, donde caerían sus tropas ante una emboscada guanche. Este horroroso conflicto duraría más de dos horas, y sería con un triste resultado, porque Alonso de Lugo pierde 600 españoles y 300 canarios.

Este es el motivo por el que se conoció a esta batalla por parte de los castellanos como La Matanza de Acentejo, dando lugar al actual nombre del municipio.

Fuente: Cabildo de Tenerife.

Tras la búsqueda de refuerzos en la Corona y por el duque de Medina Sidonia, vuelve a entrar de nuevo a Tenerife, buscando la victoria. Esta lucha es conocida como la batalla de La Laguna o Aguere, durante noviembre de 1495.

Esta vez logra reunir 650 hombres de guerra y 45 caballos contra la resistencia guanche, conducidos por el coronel Bartolomé Estupiñán, de las primeras familias de Jerez. Por su parte, Alonso de Lugo había organizado también un cuerpo de canarios y otros isleños, de forma que casi doblarían el número de hombres y caballos llegados de la Península.

El mencey de Taoro, al conocer este desembargo, corre a las armas y establece, con 5000 guanches, una resistencia para observar y atajar los movimientos de los españoles. El 13 de noviembre, Alonso de Lugo recibe aviso de que los guanches están preparados y, para prevenir ataques, abandona con sus hombre el campamento en la noche, dejando solamente a la guardia necesaria para la vigilancia, a cargo de don Fernando Guanarteme.

Fuente: Gobierno de Canarias

En esta batalla es cuando Bencomo y el mencey de Tacoronte se retirarían, gravemente heridos. El soldado español Martín Buen-Día mataría, en dos golpes, a Tinguaro, insultando posteriormente, con sus compañeros, al cadáver, haciéndole cortar la cabeza con una pica, y paseándola por el campo como trofeo de su victoria.

Y el destino fue cruel de nuevo sobre el pueblo guanche. Todo debido a una epidemia de peste, llamada por los cronistas como modorra, producida por el gran número de cadáveres que se quedaron sin sepultar, durante 1494.

El Doctor Chancas escribió sobre ello a Antonio Torre, zarpando este a España el 2 de febrero del mismo año, cuando recibió el aviso de que muchos hombres habían enfermado, aunque no era peligroso. Esto llegaría a ser una epidemia global y un grave problema sanitario en aquella época.

Fuente: Diario ABC

Y no solamente estaba la peste en los guanches. Los españoles tuvieron problemas de escasez en el campamento de Santa Cruz, que al final pudieron solucionar, y se adentraron hacia la victoria final.

Alonso de Lugo y los menceyes guanches se adentran en una nueva batalla por donde ocurrió La Matanza de Acentejo, donde muchos jefes y soldados guanchez fueron al final apresados e inmediatamente esclavizados. Este lugar de la batalla es actualmente conocido como el municipio de La Victoria de Acentejo.

El 29 de septiembre, hallándose Tenerife totalmente pacificada, Alonso de Lugo celebra una misa solemne, tomando en sus manos el estandarte de Castilla, como ya lo había hecho antaño en Gran Canaria, y proclamando la soberanía de España sobre esta isla.

«Tenerife por los católicos reyes de Castilla y de León»

Alonso de Lugo

Con Tenerife, concluiría la conquista de todas las islas Canarias, costando 92 años de combates en total. Esta conquista abrió paso para los aventureros camino a América.

Bencomo y casi todos los príncipes guanches fueron trasladados a la Península para ser objeto de espectáculo en la corte castellana.


FUENTE UTILIZADA: Doy las gracias al Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por los documentos históricos facilitados por el área de investigación y cultura sobre el patrimonio de las islas.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Los comienzos hispánicos de Tenerife”

  1. Me ha gustado mucho el artículo porque estoy aprendiendo cómo era Tenerife en la antigüedad. Te ayuda a retroceder en el tiempo y entender más los orígenes de los tinerfeños.

    Estaré atenta a los nuevos artículos.

    Felicidades por introducir temas de la cultura canaria!!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: