Arona es cultura viva: Capítulo 1

La Iglesia de San Antonio Abad, encontrada en la Plaza el Cristo de la Salud, en el Centro Histórico de Arona, desde 1627, es una de las construcciones religiosas más destacadas de la zona, declarada Bien de Interés Cultural en 2006.


Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid)



Estamos ante una construcción arquitectónica, erigida por los primeros pobladores castellanos, en el año 1627.

A pesar del abandono y descuido en el que se vio sometida esta iglesia que, primero fuera ermita, goza de un nivel alto de conservación.

La feligresía de Arona y Adeje, en aquel momento, dependían de la parroquia de San Pedro de Vilaflor. La creación de esta Ermita se le atribuye a Antonio Domínguez (hijo de Antón Domínguez el Viejo, fundador de Arona).

Cuando, en 1796, esta ermita pasa a ser parroquia, por el Auto proclamado por el Obispo Antonio Tavira un 30 de marzo de 1796, es entonces que Arona comienza a crear su propia entidad municipal, separándose de Vilaflor.

El 29 de marzo de 1797, don Antonio José Pérez se presenta ante la Real Audiencia de las Islas, solicitando que se permitiese al municipio separarse y elegir los primeros cargos municipales de Alcalde y Diputados, tal como ya habían hecho otros lugares anteriormente, como Arafo.

Y con la nueva parroquia aparecieron también los primeros empleados públicos en Arona.

La Iglesia, en 1964. Visita de la Virgen de Candelaria.
Fuente: Octavio Rodríguez Delgado.

La Audiencia que don José Antonio presentó con información sobre la población, distancia, conveniencias de crear un municipio nuevo y perjuicios que tenían quedándose tal cual, hizo que el 30 de diciembre se titulara él como Alcalde Real.

El número de habitantes en esta época censados en el municipio eran de 958 personas, superando a Vilaflor (en donde existían solamente censadas 529).

El Fiscal de Su Majestad Carlos IV de España fue el que emitió un informe donde se conseguiría, en 1799, que los vecinos de Arona estuvieran separados de Vilaflor y eligiesen, al fin, cargos públicos.

Así, esta Parroquia fue el final de una era y el principio de otra para el sur de Tenerife, con un municipio nuevo, Arona. El 13 de marzo de 1798, el Tribunal Superior de la Real Audiencia en Canarias dictó la providencia al respecto.

Así, como primer cargo público electo oficial en el año 1799, tenemos al Alcalde Real, don Bartolomé Agustín Saravia, perteneciente a una familia aronera con conexiones de Venezuela. Precisamente, un familiar de este, María Candelaria, manifestó en testamento, en 1837, que mucha de su familia emigró a este país en busca de fortuna en las Indias, eligiendo su asentamiento en los Valles del Tuy.

Fuente: Carmen R. Pérez Barrios

Las elecciones fueron realizadas siempre y conforme al Auto que en Madrid había ya sido dado en 1766, el 5 de marzo, por los Señores del Consejo de Su Majestad.

El lugar de reunión para las votaciones era la plaza de San Antonio Abad, haciéndose públicas estas convocatorias en las puertas principales de la iglesia, al no existir, en este momento, Casa Consistorial.

En esta época y hasta 1815, que Fernando VII prohibió esta celebración en templos, era muy común utilizar edificios eclesiásticos para convocatorias políticas. Entre estos, estaba Arona.

Ya en el siglo XIX, en el año 1808, existían tintes de cambios sociales y comenzó la transformación del Antiguo Régimen, por la aparición de la clase obrera.

Es, entonces, cuando se propone una división municipal y provincial más homogénea, conforme a la Constitución de Cádiz, de 1812. Recordemos que, durante el Antiguo Régimen, la vida pública de la isla fue dirigida por el Cabildo de La Laguna, manteniendo hasta entonces sus prerrogativas, desde la conquista y colonización de Tenerife.

Conforme al ideario francés y tras la guerra napoleónica, llegó la época de transformaciones.


¿QUÉ SABEMOS DE LA ANTIGUA ERMITA?

Sobre la arquitectónica del antiguo templo, tenemos pocos datos. Entre los que conocemos, sabemos que la actual Iglesia se reconstruyó sobre el mismo lugar donde estaba la ermita.

Seguramente, sería de menor tamaño y de materiales, como los utilizados en aquella época (piedras y barro), conforme a los recursos que en la zona existen. En 1767, esta ermita albergaba tres nichos. En el primero (a la derecha) estaba la imagen del Niño Jesús; en la izquierda, encontramos la imagen de San Antonio Abad; y en el centro tenemos la Virgen del Rosario con Niño.

También, existía un pequeño altar donde se encontraba la imagen de la Virgen de la Concepción.

El estado del edificio anterior lo podemos conocer algo más, gracias a don Domingo Alberto de Miranda, en su visita, en el año 1794, el cual mandó a reparar, blanqueando techos y paredes, acristalando ventanas situadas frente al altar, y retirando la cantería labrada del edificio.

De las imágenes más destacadas que se encontraron en la ermita, tenemos la de talla en madera de San Antonio Abad, que data de finales del siglo XVI o primeros del XVII. Es una escultura de estilo popular, con autor anónimo, donde el santo aparece representado con una barba larga y túnica. Es una representación arcaica. En los pies de la figura, se encuentra un pequeño cochinillo, para representar que es el patrón de los animales.

El deterioro y abandono de esta iglesia se ha denunciado periódicamente desde 1781 y, de nuevo, en 1840. Muchos de los problemas de su falta de restauración, se debieron a los limitados recursos económicos y técnicos del municipio, en aquella época.

A esta parroquia, durante siglos, se constata que la familia Bethencourt Medina (chasneros, miembros terratenientes tradicionales del municipio) eran benefactores y donantes de imágenes de esta.


A principios del siglo XX, a esta iglesia se le anexa una capilla que rompió la simetría de la planta.

Recordemos que es la única edificación religiosa de interés histórico-artístico y turístico. La iglesia actual data del siglo XIX y es fruto de profundas reformas practicas en la fábrica original.

Se practican romerías en honor a San Antonio Abad. Aquí les dejamos un vídeo, compartido por Grupo Gigante:

Fuente: YouTube
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: