La incorporación de cientos de nuevas piezas y obras permite abordar nuevas temáticas, tales como la emigración, el colonialismo, la ecología o la identidad de género
Por Sonia Blanco (@pensadoramadrid)
Tras muchos esfuerzos y varios años de trabajo, por fin, el Museo Reina Sofía ha ampliado y reclasificado las obras de su colección permanente, las cuales han sido presentadas hoy en el propio museo, por el director don Manuel Borja-Villel y la jefa de colecciones, doña Rosario Peiró.
Los cambios en el medio ambiente (ecología), el boom inmobiliario, el colonialismo, la presencia de mujeres artistas o las pandemias son parte de la transformación producida en esta colección permanente del museo.
De acuerdo con el director «la labor de un museo es explicar de donde venimos y dar herramientas del pasado para entender el presente». Este es uno de los pilares fundamentales del proyecto llevado a cabo, que hoy inaugura este museo y a partir de mañana, día 27 de Noviembre del 2021, podrá ser visitado por el público.
En la actualidad, el museo se distribuye en 6 plantas y más de 15.000 metros cuadrados. Entre estas, tenemos las nuevas salas del Edificio Sabatini.


LA DÉCADA DE LOS 80
Esta sala contiene toda la creación artística que se produjo durante esa época, tras el cambio a la democracia y el comienzo del olvido al régimen franquista, con artistas tan destacados como Antonio Saura, Tapies o José Guerrero.
Esta época también tuvo su lado oscuro con la primera pandemia reconocida, como es la del SIDA. Una enfermedad con orígenes africanos que llegó a convertirse en una amenaza global, por la muerte en el mundo debido a esta enfermedad de aproximadamente 35 millones de personas.
Cantantes tan famosos, como Freddie Mercury, de la banda Queen, fallecieron por esta enfermedad debido a que en ese momento no se conocían fármacos que permitieran controlarla.
EL BOOM INMOBILIARIO
Entre la década de los 70 y 80, se produce un cambio por la transición y los movimientos sociales. Pero, lo más impresionante es que comienza la burbuja inmobiliaria en 1977 y hasta 2006.
Este desarrollo urbano es muy significativo, duplicándose y desarrollando un auge en el sector de la construcción en áreas tales como Canarias y la mayor parte del litoral mediterráneo peninsular, con especial incidencia en la Costa Blanca.
Los datos de CORINE muestran que el desarrollo inmobiliario en España fue desmesurado. En 1998 y tras aprobarse la Ley del Suelo, promovió a que todo terreno era urbanizable (excepto el protegido), y la ausencia de planeamiento territorial fue deliberada, consecuencia de la falta de intervención sobre ordenación del territorio por parte de las Administraciones Públicas.

Fuente: Joan Carles Membrado Tena.
CRECE EL NÚMERO DE ARTISTAS MUJERES
El número de mujeres artistas expuestas en la colección ha aumentado con este cambio muy significativamente.
Un ejemplo de ello es el de la artista, recientemente fallecida, doña Carmen Laffón, de origen sevillano, pintora y escultora figurativa española. Es maravilloso contemplar sus bajorrelieves de escayola, sobre las salinas del municipio de Sanlúcar de Barrameda, que realizó durante el confinamiento.
Carmen Laffón fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió varios premios y distinciones, entre ellos, el Premio Nacional de Artes Plásticas (1982), y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio (2017).
Deja una respuesta